Tag: solidaridad

  • Lo que aprendí recaudando fondos

    Lo que aprendí recaudando fondos

    Hace unos años, con colegas en la Universidad Galileo y la Asociación Mundo Posible, lancé Punto Crea, una iniciativa para formación de jóvenes en el altiplano occidental de Guatemala.

    Punto Crea se concibió como un medio para que jóvenes —sobre todo rurales e indígenas— tuvieran oportunidad para desarrollar su creatividad en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas en un entorno flexible, retador y basado en su propia comunidad.

    (más…)
  • La precaria autoestima del homófobo

    La precaria autoestima del homófobo

    Convengamos en que la reciente y absurda petición en contra del arcoíris en las licencias de conducir es más para reír que para indignar. Pero igual da ocasión para reflexionar. Sorprende el extraño afán del intolerante. Pobrecito, que persigue la homosexualidad con tanto ahínco. Los homófobos parecen sufrir un escozor que no los deja tranquilos. Ante lo que no cabe en su estrecha mente, en su corazón seco y frágil deben denunciar, maldecir, castigar.

    Al homófobo le pasa lo que a todos con ese barrito que nos sale en el borde de la nariz, que rascamos hasta que revienta. Y lo que al fin sale del pequeño incordio no es sino el mismo pus, la misma sangre. Es uno mismo quien hace la enfermedad. Es uno mismo quien es la enfermedad. El homófobo es el vivo ejemplo de aquello de que «no es lo que entra por la boca, sino lo que sale del corazón».

    (más…)
  • Lo urgente y lo importante

    Lo urgente y lo importante

    En Guatemala hubo terremotos en 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2017. Tuvimos huracanes en 2000, 2001, 2005 (dos de ellos), 2007, 2010 y 2013. Y el volcán de Fuego hizo erupción en 2012, 2015 y 2018.

    Sufrimos un cataclismo notable en 13 de los 19 años que llevamos del 2000 a la fecha. En 2 de cada 3 años (68 %) hubo al menos un desastre. Son 17 catástrofes, en promedio una cada 13.3 meses.

    Con esos números la pregunta no es si habrá crisis. La única duda es cuándo será. Hoy y mañana, mañana y pasado mañana. O quizá hoy y también pasado mañana. Si fuera actuario, no costaría determinar el precio de proteger contra eventos tan predecibles. Nomás que la prima sería bastante alta.

    (más…)
  • Juntos y revueltos

    Los Acuerdos de Paz ofrecieron salidas, pero las desperdiciamos; sobre todo al renegar de una condición necesaria para ello: botar las barreras, admitir que navegamos en el mismo barco.

    El agua moja la playa y nos parece obvio el límite entre la tierra firme y el mar. Pero ¿es acaso cierto?

    Con cada ola que entra, la arena sorbe un poco del océano. Pero igualmente el mar se lleva un poco de arena aguas adentro. Apenas nos detenemos a pensarlo, reconocemos lo problemático que es definir cualquier frontera. Burkeman, en un libro dedicado a examinar las penas que pasamos en nombre de la felicidad, destaca que ni la piel, tan obvia barrera entre el yo y el mundo, resulta impermeable. A escala atómica es incluso imposible distinguir dónde termina uno y empieza el otro.

    (más…)

  • Tres miedos

    El miedo moral hace evadir la causa de la justicia, no alborotar las cosas. Que sean otros los que salgan a pelear la batalla en la calle, en los tribunales.

    De niño siempre envidié a los compañeros que no temían a las alturas. Ésos que sin consideración se subían a la rama más alta del árbol o caminaban sobre el borde de la pared.

    A la fecha sigo siendo inútil en esto. Extenderme sobre el balcón de un edificio alto me revuelve el estómago, aunque la razón me diga que la barandilla no me dejará pasar de allí. Para mi consuelo, con los años he descubierto que, comparados con el mío, hay miedos peores. Encima, miedos cuyas víctimas andan por el mundo sin siquiera admitirlo. Aparte de los miedos físicos, como el mío, hay al menos dos que preocupan más. Los llamaré aquí el miedo pecuniario y el miedo moral.

    (más…)

  • Por qué no podemos callar

    La humanidad ha llegado a concluir que hay castigos −como la tortura− que no se justifican en ningún caso, y que quedan proscritos para todos, no importa lo que se haya hecho.

    Supondré que usted apoya a los generales en el juicio por una cuestión de principios. Supondré que usted no se opone al juicio porque tenga miedo que si los generales pierden, el siguiente en la lista será usted.

    Supondré que honestamente piensa que andar con la bulla del genocidio y el juicio es en el mejor de los casos un error que dañará la “paz política”; o malintencionada conspiración de ex-guerrilleros en el peor. Pero aun así le digo: debiera estar insistiendo en que se oiga completa la causa de los ixiles.

    (más…)

Verified by MonsterInsights