Tag: partidos políticos

  • Ver mucho más lejos que enero de 2024

    Ver mucho más lejos que enero de 2024

    Bernardo Arévalo recién ha vuelto a Guatemala, luego de visitar Washington, D. C. El momento da para ser cautelosamente optimistas: el intento de golpe no solo no prospera, sino enfrenta reveses.

    Las reuniones del presidente electo con migrantes guatemaltecos, funcionarios y operadores políticos y académicos en los EE. UU., su participación como orador principal en la gala del Diálogo Interamericano —un conocido tanque de pensamiento—, y la cobertura de prensa, todas permiten reconocer que goza del apoyo internacional y cuenta con la legitimidad como ganador incuestionable de las elecciones en Guatemala.

    (más…)
  • Una nueva cultura política, pactos, élites y el triunfo de Semilla

    Una nueva cultura política, pactos, élites y el triunfo de Semilla

    Conversé con Luis Miguel Reyes y Quique Godoy sobre lo que nos dice el resultado de la segunda vuelta electoral en Guatemala acerca de procesos más amplios de cambio social, demográfico y económico en el país. La conversación se vincula con lo escrito en mi columna, publicada esta semana en Plaza Pública.

  • Elitismo, conservadurismo y clientelismo: gobernar a las élites

    Elitismo, conservadurismo y clientelismo: gobernar a las élites

    Guatemala enfrenta una crisis constitucional. El país ha llegado a un punto de inflexión, quizá a una bifurcación en el camino.

    No me refiero a problemas en el documento de la Constitución. Ciertamente la imposibilidad de disciplinar las ilegalidades del juez Orellana y del Ministerio Público destaca fallas del texto. Pero la crisis en 2023 implica algo más amplio: hay problemas en cómo está constituida Guatemala como comunidad político-económica. Debemos reconocer los retos en cómo nos relacionamos entre guatemaltecos y con nuestra riqueza humana, material y natural. Solo entonces servirá cambiar la ley fundamental.

    (más…)
  • Otra vuelta, el mismo lugar

    Otra vuelta, el mismo lugar

    Como suele pasar en los procesos electorales en Guatemala, a estas alturas cuesta saber si el concurso es entre candidatos a la presidencia o entre encuestas.

    Más allá de los números, algunos rasgos resumen el panorama. El primero es que, entre las candidaturas tradicionales (léase perpetuas), las punteras —Zury Ríos y Sandra Torres— no despegan. Menos aún lo hacen los demás eternos habitantes de la papeleta. El segundo es el ascenso acelerado de un seudo-outsider —Carlos Pineda—. Y el tercero, que la oposición, es decir las izquierdas de Semilla, Winaq, URNG y VOS, siguen ocupando espacios de nicho —como la capital para Semilla o el occidente para Winaq— que en el marco de las elecciones presidenciales dan posiciones bajas en el tablero de intención del voto.

    (más…)
  • Tomar la iniciativa

    Tomar la iniciativa

    La novedad de la semana pasada fue que los fiscales de los partidos mafiosos, es decir la mayoría, se pusieron de acuerdo en esconder el nombre de sus diputados de la papeleta de listado nacional y distrito de Guatemala.

    El Tribunal Supremo Electoral, ejemplar de compadre hablado, abrió la puerta del potrero al preguntar sin necesidad, y gustoso dejó escapar al animal cuando le contestaron. Así que hoy la ciudadanía votará a ciegas por gente tan impresentable como Jimmy Morales y Sandra Jovel, nombrando apenas dos de los más repugnantes.

    (más…)
  • El vendepatrias

    El vendepatrias

    ¿Cómo se hace un traidor? ¿Cuándo decide su traición? Jimmy Morales, expresidente guatemalteco, señalado de ilegalidades y miembro automático del Parlamento Centroamericano, se ha lanzado a conseguir una diputación. Su vida y hechos son una historia precautoria.

    (más…)
  • La izquierda en Guatemala, o de por qué cuesta tanto ponerse de acuerdo

    La izquierda en Guatemala, o de por qué cuesta tanto ponerse de acuerdo

    Derecha política, dice la enciclopedia, es aquella «que afirma que determinados órdenes sociales y jerarquías son inevitables o deseables», mientras la izquierda «defiende la igualdad social y el igualitarismo».

    Dado que las jerarquías y su naturalización en las sociedades humanas han prevalecido históricamente, quien aboga por la derecha suele ser conservador. El temor al cambio ante el riesgo se traduce en mantener las jerarquías. Los psicólogos han encontrado que puede crearse un conservador asustando a un progresista, pero al revés no funciona.1

    (más…)
  • La particular costumbre clasemediera de pagar las deudas

    La particular costumbre clasemediera de pagar las deudas

    Clasemediero es quien lo puede tener todo. Nomás que no todo a la vez.

    La clase media puede conseguir una educación universitaria, si sacrifica ingresos propios o de la familia. En casa hay un automóvil. Y cuando hay dos es porque ambos en la pareja trabajan. Sin transporte público decente, corren en un círculo vicioso: el ingreso adicional paga el segundo auto.

    (más…)
  • Las estructuras sociales, o de por qué parecías hecho para mejores cosas

    Las estructuras sociales, o de por qué parecías hecho para mejores cosas

    En las ciencias sociales y la filosofía, hace rato rugen furiosos los debates entre los estructuralistas, que apuestan a que los fenómenos sociales responden a estructuras más profundas, y quienes dicen que no, que lo que vemos es lo único que hay.

    Margaret Thatcher lo ilustró cuando en 1987 afirmó en una entrevista: «… no hay tal cosa como la sociedad. [Solo] un tapiz viviente de hombres, mujeres y personas, y la belleza de ese tapiz y la calidad de nuestras vidas dependerán de cuánto esté preparado cada uno de nosotros para asumir la responsabilidad de sí mismo.» Asignó taxativamente estatus de realidad a la gente —los seres biológicos, con sus decisiones— mientras lo negaba a su conjunto, ese que llamamos sociedad.

    (más…)
  • A los Estados Unidos la democracia en Guatemala le importa un pito

    A los Estados Unidos la democracia en Guatemala le importa un pito

    Mi título es enteramente injusto para con la política exterior de los EE. UU. en Guatemala. Pero confío que sirva para llamar la atención. Y ahora que me lee, reflexionemos juntos sobre la relación entre el poderoso país del norte y nuestro Estado perverso.

    Aunque la democracia en Guatemala sí importa a Washington, mi argumento es este: con respecto al poder aquí, los EE. UU. ya tiene el mejor de los mundos posibles, que no es decir que tiene el mejor de los mundos deseables, ni siquiera para ellos mismos. No digamos ya para nosotros.

    (más…)
Verified by MonsterInsights