Tag: participación

  • Lecciones para un año de decisiones

    Para que este balance de lecciones sirva, debe llevarnos a la acción. Este año, la ciudadanía se concreta en las elecciones.

    Pareciera que apenas volvemos una y otra vez a los mismos problemas. Como con el año, con el cual cada 365 días vuelve la Tierra al mismo sitio.

    Pero es apariencia. Mientras la Tierra vuelve, el Sol también se ha movido1, y estamos cada vez a miles de millones de kilómetros de donde estuvimos un año antes. En una espiral similar, reflexionar ayuda a crecer, siempre que queramos cambiar. Hoy urge, pues de lo aprendido debemos tomar impulso para decidir y actuar en este año electoral. (más…)

  • Presión: ya no tenemos excusa

    Como sopapo en la cara, el Menos Mentiras + Desarrollo de un solo ciudadano bastó para dejarnos a todos sin excusa.

    Qué bien que el Tribunal Supremo Electoral haya suspendido al Partido Patriota por su insolente campaña anticipada. Pero es apenas el principio.

    No sorprende que solo tres de los magistrados votaran a favor de la medida, y con leer el razonamiento de los votos en contra alcanza para ver lo deleznable de los argumentos. Basta ver lo tentativo de la sanción –solo si se siguen portando mal– para entender la debilidad del Tribunal. Son policías pidiendo disculpas a los ladrones. Y sobra el cinismo del candidato que sigue, como si nada, en campaña.

    (más…)

  • La juventud puede cambiar el pacto perverso

    Mientras vivamos en sociedad necesitaremos pacto. Perverso, como hasta aquí, o democrático y equilibrado, reconociendo que donde ganan siempre los mismos, perdemos la mayoría.

    Seguramente conoce aquella broma usada cuando nos preguntan sobre nuestro empleo: “ellos hacen como que me pagan, y yo hago como que trabajo”. Un pacto perverso, queriendo sin querer.

    Igual nos ha pasado como sociedad. Desde la Colonia, especialmente desde 1871, construimos un pacto perverso. Las partes que se odiaban, de alguna forma también se necesitaban mutuamente. El trato no fue entre iguales, como no lo es en el empleo. Pero eso no quita la componenda, deliberada para algunos, forzada para otros.

    (más…)

  • Democracia es lo que ocurre entre elecciones

    A menos que usted en lo personal se involucre en presionar y supervisar la reforma, dé por perdido su caso. Y luego no alegue que la cosa no mejora.

    Supongamos que compra un tambo de gas propano. Quiere que le den el volumen ofrecido, que el envase esté lleno. Para esto busca un tambo que tenga puesto un marchamo.

    El marchamo no está para dar un vistoso toque de color a la industria del gas, sino como marca que garantiza el final de un proceso en que se llena, pesa y verifica que cada tambo esté cabal. En algún momento alguien se cansó de comprar tambos a medio llenar, y eventualmente se instituyó el marchamo como mecanismo de aval. Pero para cumplir esta función, el proceso debe hacer lo que dice hacer, seguirse al pie de la letra y sin trampas.

    (más…)

  • Estampas del Perú

    San Martín ha reducido en más de un tercio la pobreza y la desnutrición. Queda mucho por andar, pero el camino es el correcto.

    El funcionario del Departamento de Estado me cuenta que les preocupó el triunfo electoral de Humala. Temían que el Perú fuera la nueva Venezuela.

    Sorprendentemente, agrega, el pragmatismo del ex-militar de izquierda ha brindado a la Potencia del Norte la mejor relación con un mandatario peruano en veinte años. Prioriza la inversión social, pero reconoce que necesita el dinero que está en el mercado. Algunos en la élite aún temen que Humala se arranque la piel de oveja y emerja un lobo chavista, pero hasta aquí no ha pasado.

    (más…)

  • Inclusión y extracción: una teoría pertinente

    En una sociedad inclusiva, se restringe el poder de la élite por el balance de intereses entre sus facciones, o por una alianza social más amplia.

    Genial chanza la de Quique Godoy esta semana: “Guatemala funciona con el hardware de la democracia, el software del autoritarismo y el virus del clientelismo popular y empresarial”.

    Las ideas de Daron Acemoglu y James Robinson ayudan a entender esa peculiar combinación, que reúne formas electorales con contenidos oligárquicos y prácticas manipuladoras. Su ya popular “Por qué fracasan los países” hace una apuesta institucionalista para explicar por qué algunas naciones son ricas y otras pobres. Vale la pena recapitular sus argumentos.

    (más…)

  • Y nosotros, seguimos comprando el Frankenstein

    ¿Con qué pagarán sus cuentas, de dónde sacarán las migajas para vivir bien cuando se acabe el jolgorio, cuando pase la condena?

    Afanosos los aprendices de brujo, le pasan la herramienta al genio malvado. Con empeño ayudan los ingenuos, desenterrando y desmembrando. Aquí una pierna, allá una mano, para armar el engendro.

    Miopes apostadores desenfrenados, haciendo gobierno. En el Ejecutivo y en la casa de citas que legisla se escucha el ruido de la carpintería mañosa. Serruchan, clavan en sus negociaciones las piezas que no casan. Pero son los parales del mismísimo cadalso del que habrán de pender sus clasemedieros cuellos políticos, cuando ya no le sirvan al Poder.

    (más…)

  • Persistencia

    Muchas cosas nos indignan, pero son más las que nos llevan a abandonar el barco por razón de principios.

    Transformar la sociedad es una tarea más parecida a una carrera de fondo, que a un sprint. Logran mejoras sólo quienes persisten en la dirección correcta por mucho tiempo.

    La persistencia es tanto un asunto de capacidad como de actitud. El éxito de largo plazo depende de las características de lo que se quiere conseguir y de las herramientas que se tiene para procurarlo, pero también de nuestra disposición psicológica para insistir en alcanzarlo.

    (más…)

  • Ola ke ase, progre ke ase

    La cosa aquí no cambia porque los únicos con el valor para salir a la calle en masa son los campesinos y los indígenas.

    Ahora que tengo su atención, ¿qué hace allí tranquilo, viendo que la campaña electoral ya empezó? A dos años y medio, tan solo esperando que Baldizón llegue a Presidente, porque en este sistema podrido “le toca”.

    Usted, periodista investigativo, no alcanza con destapar la movida turbia. Se podrá quedar virtualmente ronco de denunciar, que igual el puerto, la mina y los dineros de la municipalidad irán a parar en manos de los de la foto; y la justicia también. Salga a encontrar a la gente que pueda hacer el cambio, cuente su historia. Los buenos necesitan encontrarse, conocerse y aprender a trabajar juntos.

    (más…)

  • El pacto que faltó (II): cerrar brechas territoriales en educación

    Toca al gobierno central fijar la prioridad para todos: cerrar las brechas de inequidad territorial en educación.

    Ponga atención, porque esto es importante: sin al menos diez años de educación para todos y cada uno de los guatemaltecos, no saldrán los pobres de la pobreza; pero tampoco saldremos de la miseria usted, yo, los Castillo ni los Widman.

    Sin embargo, la educación para todos no se logra por decreto y de un plumazo. Necesita el esfuerzo persistente, y a pequeña escala, a lo ancho del país. Exige un pacto extenso que comprometa de manera específica y local a todos: funcionarios departamentales del Ministerio de Educación, municipalidad (sí, también la de la capital), líderes comunitarios, maestras y maestros, padres de familia y los propios estudiantes.

    (más…)

Verified by MonsterInsights