Tag: Guatemala

  • El año en que el CACIF le perdió el miedo a la reforma agraria

    ¿Se imagina usted lo que serviría a nuestra sociedad el ingenio que saca cuatro quintales de banano donde antes producía solo uno, en vez del empeño por que nada cambie?
    Pasada la mitad de enero, sólo los más aguerridos conservan en la sala el árbol de Navidad o el Nacimiento. Así que toca pensar qué haremos con el resto del año, o quizá del katún.

    Tras un año difícil, cuesta poco concluir con Einstein que si queremos resultados distintos, tendremos que hacer cosas distintas. Como soñar es fácil, empiezo por sugerir que este puede ser el año en que superemos el temor a la reforma agraria.

    (más…)

  • En el 2013, atrevernos a resolver los problemas

    Es de idiotas rechazar políticas que funcionan.
    Imagine que su automóvil rueda por una cuesta empinada. Cada vez va más rápido, usted se asusta y teme salirse de la carretera. ¿Cuáles son sus opciones?

    La primera es buscar culpables. Mientras gana velocidad, puede perder tiempo culpando a sus pasajeros por distraerle en el camino. Pero usted es la única persona que tiene el pie en el acelerador y las manos en el timón.

    (más…)

  • Balance: transformación con enfrentamiento

    Los conservadores fueron más disciplinados. Es más fácil, pues sus intereses son claros (dinero), compartidos (dinero), y medibles (dinero).

    Las sociedades pueden cambiar por acuerdos, donde las partes coordinan sus esfuerzos por un destino común. Pueden hacerlo también por conflicto, donde los bandos buscan ganar fuerza, derrotar al contrincante, y decidir unilateralmente el destino común.

    (más…)

  • Clase media, escalera o palo ensebado

    Es la educación universal de calidad la mejor forma de desvincular el destino de los hijos, de la situación de sus padres.

    El Banco Mundial recién presentó su informe “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”.

    El estudio es alentador y coincide con otros. En la década de 2000, cincuenta millones de latinoamericanos entraron a la clase media, que creció en un 50%. La pobreza bajó, de más de 40% en 2000, a menos de 30% en 2010. El informe resulta urgente porque Guatemala, aunque muestra progreso, está a la cola del cambio, aún debatimos sin éxito el modelo de desarrollo, y arriesgamos malbaratar los recursos que podrían financiar la mejora.

    En el reporte, clase media son quienes ganan entre US$10 y US$50 por persona por día#, que para una familia de 4 miembros es entre US$14,600 y US$73,000 al año. Esto hoy significa casi 30% de los latinoamericanos, pero en Guatemala no llega al 17%.

    (más…)

  • ¿Quo vadis, clase alta? Los valores de nuestros padres

    Para ser parte de la solución, primero tendremos que reconocernos parte del problema.

    Refresca ver el documento del CACIF, “Perspectivas del sector empresarial 2: Prevención de la violencia: jóvenes, valores y participación ciudadana”. Refresca ver a los empresarios abordando temas de economía y sociedad, más que dando el clásico “no a todo”. Refresca ver que se desempaquen sus argumentos, para entenderlos mejor.

    El documento presenta tres ponencias: “Jóvenes y educación: rutas actuales a nuevas fronteras” de Salvador Paiz, “Saber vivir los valores de siempre” de Raúl Alas, y “Voltear a ver para otro lado” de Roberto Ardón Quiñónez. Comento primero a Paiz, por más sólido, y juntos a Alas y Ardón, por representar una perspectiva común.

  • Día de San Guivin, Pavo y Mártir

    Cuando la fiesta haya terminado seguiremos aún buscando respuestas: ¿por qué ha venido a quedarse entre nosotros este ángel de pecho redondo y acento extraño?

    El santoral quedó con un espacio desde que en 1969 Paulo VI le quitara el 25 de julio a San Cristóbal. Por fortuna, un nuevo santo se apura a ocupar el espacio, aunque ha pedido que se le traslade a noviembre.

    Al ser consumido, San Guivin, poderoso intercesor de las contradicciones del Norte, deja a los vencedores entrar en comunión con los vencidos. Ustedes ponen los elotes, las calabazas, los frijoles, las papas, los tomates, la carne…, y también la tierra, los ríos y los bosques, y nosotros pondremos los comensales. Un equilibrio perfecto, una pieza más en el procesador cultural que ha permitido por más de dos siglos crear e pluribus unum, de muchos, uno.

    (más…)

  • Hidroeléctricas, dinero, bienestar, pero para todos

    Hoy vemos que el Estado invierte en explotar recursos naturales. ¡Pero el beneficio de esa inversión es cosechada por unos pocos! Aquí está el problema de fondo.

    Imaginemos que usted decide ser taxista. Conoce bien la ciudad, le gusta charlar y no le molesta pasar largas horas sentado. Pero no tiene automóvil. ¿Qué hacer?

    Si no puede comprar carro, una opción es negociar con una empresa como “Taxis Amarillo”. El trato es sencillo: ellos ponen el auto, usted lo trabaja. De lo que gane, paga una cuota diaria por usar el vehículo, y lo demás es suyo.

    La explotación de recursos naturales, como el agua para hidroelectricidad, el petróleo o el oro, puede entenderse igual. Una vez vendido el bien hay dos cosas que pagar: el trabajo que tomó extraerlo, y la renta al propietario del bien. Una columna reciente identifica correctamente el riesgo del racionamiento cuando la producción está en manos del Estado, pero evade el problema de fondo, que es la determinación de la propiedad de los beneficios de la explotación, no importa en manos de quién esté.

    (más…)

  • Entrarle al dichoso modelo

    No basta con reparar la bicicleta vieja que tenemos cada uno, sino que hace falta subir a todos al mismo bus.

    Alberto Mayol, profesor e investigador social en Chile, saltó en 2011 a un estrellato inusual en el mundo académico de su país. Dos cosas favorecieron ese paso.

    La primera fue que, en el contexto de las manifestaciones estudiantiles que alborotaron el afamado éxito democratizador y económico, Mayol ofrecía una explicación creíble de qué estaba pasando, remitiendo a lo más profundo de la estructura política: “La élite entendió sistemáticamente reducir la desigualdad como un asunto de sacar pobres de la línea de pobreza. Nunca entendieron que son problemas distintos. En la pobreza falta comida. En la desigualdad lo que falta es sociedad.”[1]

    (más…)

  • El mito de la soberanía y el extrajero entrometido

    Las privatizaciones y la explotación destructiva descansan firmemente en socios y testaferros que tienen en la billetera un DPI, no un pasaporte extranjero.

    Con regularidad reaparece en los medios la exhortación a que “los extranjeros” no se inmiscuyan en los asuntos de los guatemaltecos. Dice el argumento que nos iría mejor si nos dejaran encontrar nuestra propia senda de desarrollo. Igualmente vemos el “crescendo” de la denuncia a las inversiones internacionales en el país, particularmente en recursos naturales no renovables.

  • Crítica y transformación de la sociedad

    La trampa de la que debemos huir como de la peste misma es la complacencia con nuestras propias explicaciones.

    ¿Por qué tememos tanto a la crítica? Mientras crece por el frente la indignación ante la criminalidad y la corrupción, hay una retaguardia que exhorta: sonríe, no te quejes.
    «No te quejes, dime qué podemos hacer.» Como si quejarse fuera nada, como si por quejarnos dejáramos de hacer otras cosas. Pero entre queja, diatriba y crítica no hay más diferencia que aquel que la califica. Si tu crítica no me gusta, la llamo queja. Si tu tono no me gusta, es diatriba.

    (más…)

Verified by MonsterInsights